Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
El descuento en modalidad online será aplicado antes de finalizar el proceso de compra.
Acreditación : 4 Créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 100 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
-Adquirir los conocimientos sobre la organización de la asistencia y de la gestión sanitaria pediátrica para poder aplicar unos cuidados de calidad al paciente infantil.
-Ampliar las competencias de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería sobre las edades biológicas de la infancia para aumentar las intervenciones que realizan en el paciente pediátrico, manteniendo los principios éticos.
-Adquirir conocimientos sobre la evolución de los cuidados en la infancia a través de las diferentes culturas y épocas históricas.
-Reconocer la diversidad cultural y desarrollar la capacidad de comprender las formas de vida social como procesos de construcción colectiva, generadores de relaciones de identidades socioculturales.
-Adquirir conocimientos sobre las características sociales y culturales de la evolución del papel institucional en la protección del niño en la familia.
-Identificar los cambios morfológicos fisiológicos, psicológicos y sociales, durante el periodo de la infancia y juventud.
-Identificar las desviaciones culturales en cuanto al rol familiar en la diversidad cultural en las Sociedades Occidentales.
-Adquirir la capacidad para identificar áreas de cuidados, contribuir a la adquisición de habilidades de autocuidado, favorecer el bienestar y acompañar en los procesos que conlleven una pérdida o un cambio de vida durante la evolución natural del niño a la edad adulta.
-Conocer los derechos del niño y la evolución a través del tiempo, centrándose en el marco legislativo, bioético y deontológico de la Atención Pediátrica.
-Identificar problemas de adaptación social en la realidad de la Inmigración infantil.
-Obtener conocimientos sobre la legislación nacional e internacional que afecta a la atención sanitaria pediátrica para aplicar los códigos deontológicos y los principios bioéticos en la atención sanitaria pediátrica.
-Detectar y relacionar actuaciones correctas en situaciones de sospecha de abuso sexual o maltrato infantil siguiendo los protocolos de actuación -establecidos para asegurar el bienestar del recién nacido, niño o adolescentes.
-Identificar un dilema bioético y presentar un análisis estructural para la resolución del conflicto entre profesionales y familia.
-Reconocer los factores de riesgos directos e indirectos de la problemática de salud infanto – juvenil.
-Describir el perfil epidemiológico de la salud en la edad pediátrica actual a nivel internacional y nacional.
-Definir, describir y calcular los indicadores epidemiológicos del estado de salud más significativos de la atención pediátrica.
-Adquirir los conocimientos suficientes para la detección precoz de problemas relacionados con el desarrollo y crecimiento desde la infancia a la juventud.
-Conocer y analizar las prácticas de gestión de la infancia y la juventud desde las instituciones sanitarias (familia, escuela, sistemas de protección social, programas de salud y protección escolar…), garantizando unas prácticas de calidad.
-Identificar los sistemas de información sanitaria y la aplicación a la gestión de cuidados.
-Identificar los métodos de recogida de datos y comunicación efectiva en la edad infantil y juvenil.
-Reconocer y poder clasificar los distintos modelos y teorías de enfermería con el fin de determinar la interrelación entre la atención enfermera, el paciente, la salud y el entorno.
-Comprender la diferencia entre los procesos de investigación cuantitativa y cualitativa.
-Determinar la importancia de la investigación en enfermería y reconocer los distintos tipos de estudios.
UNIDAD 1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL.
UNIDAD 2. EDADES BIOLÓGICAS: EVOLUCIÓN, CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y SOCIAL.
UNIDAD 3. POLÍTICA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES.
UNIDAD 4. MARCO LEGISLATIVO, BIOÉTICA Y MARCO DEONTOLÓGICO DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA.
UNIDAD 5. EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DE SALUD INFANTIL: LOS INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA CALIDAD DE VIDA DE UN PAÍS.
UNIDAD 6. GESTIÓN SANITARIA - ORGANIZACIÓN SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA.
UNIDAD 7. METODOLOGÍA DE CUIDADOS EN LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA. TEORÍAS.
UNIDAD 8. LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA SALUD INFANTIL.
© 2025 Grupo Formación EGS