Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 8 créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 200 horas
Acreditado por: Fundación General de la Universidad Pública de Alcalá.Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
Los diplomas de los cursos sujetos a promociones estarán disponibles en la plataforma en formato digital. Si el alumno solicita el envío a domicilio del diploma será éste el que se haga cargo de los portes*.
* El alumno podrá descargarse la copia del diploma original (o un certificado en caso de que un diploma no haya sido todavía tramitado) en nuestra web con firma digital, que puede ser validado en bolsas y oposiciones. El envío de diplomas a domicilio no está incluido en el precio por lo que, si el alumno quiere recibir el diploma original por mensajería, deberá costear el envío del mismo. Las tarifas serán indicadas a los alumnos que soliciten esta modalidad según la empresa y costes de envío.
Detectar e identificar situaciones de violencia de género y proceder a su derivación a los organismos y autoridades competentes.
-Definir los conceptos básicos de la violencia de género sobre la mujer y los menores.
-Conocer los indicadores de riesgo de mayor incidencia en la atención sanitaria de emergencia o primaria.
-Adquirir habilidades para interaccionar con las víctimas de la violencia de género.
-Conocer cómo se puede detectar la violencia de género.
-Unificar criterios de actuación de los profesionales que trabajan en primera línea de atención sanitaria.
-Tener una visión general de los procedimientos y recursos existentes para proteger a las víctimas.
MÓDULO 1. LA IGUALDAD EFECTIVA DE HOMBRES Y MUJERES. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA
1.1.- LA IGUALDAD EFECTIVA DE HOMBRES Y MUJERES:
• La igualdad de géneros.
• Sexo Vs Género.
• Los roles y estereotipos de género.
• Agentes de socialización diferencial.
-Sistema educativo.
-La familia.
-Medios de comunicación.
-El lenguaje.
-El grupo de iguales.
• Perspectiva de género.
• La igualdad efectiva de mujeres y hombres.
• Principios básicos de igualdad.
• Igualdad en la Administración.
• Igualdad en las empresas.
• Lenguaje igualitario no sexista.
-Informe de la R.A.E.
1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA:
• El fenómeno de la violencia sobre la mujer.
• Dinámica de la violencia.
• Tipos de violencia de género.
• Orígenes y factores relacionados.
• Factores de riesgo.
• La violencia doméstica.
• La violencia vicaria.
MÓDULO 2. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Y LOS MENORES. INTERACCIÓN CON LA MUJER VÍCTIMA, Y SUS DERECHOS
2.1.- COMO DETECTAR LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Y LOS MENORES:
• Primeras señales del maltrato.
• Claves para sospechar/identificar la violencia de género.
-Indicadores generales para la detección del maltrato en mujeres.
-Dificultades para detectar la violencia de género.
-Sospecha de sufrimiento de violencia de género.
-En el caso de que reconozca sufrir malos tratos.
-Valoración de la situación y/o riesgo.
• Los menores y la violencia de género.
• Los/as menores víctimas directas de la violencia de género.
• Detección del maltrato infantil.
• Menores en situación de riesgo o desamparo.
• Registro Unificado del Maltrato Infantil (RUMI).
• La adolescencia y la violencia de género.
-Indicadores.
• Autoprotección.
2.2.- INTERACCIÓN CON LA MUJER VÍCTIMA. SUS DERECHOS:
• Reglas generales.
• Atención en dependencias de la Administración.
• Atención a mujeres con diversidad funcional.
-Diversidad auditiva.
-Diversidad visual.
-Diversidad intelectual.
• Los derechos de la mujer víctima.
• Atención a los menores a su cargo.
• Información a la víctima de violencia de género.
-Derecho a la información.
-Derecho a la asistencia jurídica gratuita.
-Derecho a la asistencia social integral.
-Derecho a la protección de su persona.
-Derechos laborales y de seguridad social.
-Derecho a la percepción de ayudas sociales.
-Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores.
-Derechos de la víctima extranjera reagrupada o en situación irregular.
MÓDULO 3. INSTRUMENTO COMÚN DE DETECCIÓN TEMPRANA EN LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD. ACTUACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DE EMERGENCIAS. LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1.- INSTRUMENTO COMÚN ESTANDARIZADO PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (MINISTERIO DE SANIDAD, 2021):
• Detección temprana en servicios públicos de proximidad.
• Valoración.
• Intervención.
• Formación.
• Seguimiento de mejoras en la detección temprana.
• Recursos.
• Anexos.
3.2.- ACTUACION DE LOS SERVICIOS SANITARIOS ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
• Actuación de los servicios sanitarios.- Protocolo de coordinación y cooperación institucional.
• Procedimiento.
-Atención sanitaria de la mujer y menores.
-Casos de agresión sexual.
-Importancia del parte de lesiones.
-Coordinación interna entre distintos niveles del área sanitaria.
• Coordinación con otras áreas.
-Con el área jurídica.
-Con el área social.
-Con el área de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
• Coordinación interna del servicio de emergencias y la atención primaria.
-Indicadores de sospecha de violencia de género.
-Cuestionario de cribado.
-Derivación a los servicios de atención primaria.
-Valoración de la seguridad de la víctima.
-Obligación legal de actuación.
3.3.- LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO:
• El camino judicial de la denuncia.
• La protección policial de las víctimas de violencia de género.
© 2025 Grupo Formación EGS