Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 3 Créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 75 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
El objetivo principal propuesto para este curso consiste en otorgar al profesional sanitario los conocimientos esenciales y necesarios para poder comprender el funcionamiento fisiopatológico relacionado con los procesos de hemostasia y hemofilia así como las distintas terapias del tratamiento anticoagulante, con el fin de poder desenvolverse de manera adecuada en el trato con pacientes anticoagulados; detectando posibles errores de medicación y controlando el correcto desarrollo de los tratamientos anticoagulantes y antiagregantes, así como la seguridad del paciente.
Módulo 1:
-Conocer y entender la fisiología de la hemostasia y sus distintas fases.
-Distinguir los elementos que intervienen en el proceso hemostático y sus funciones.
-Comprender el modelo actual de coagulación y diferenciar sus etapas.
-Reconocer y clasificar los trastornos hemorrágicos y tromboembólicos más frecuentes.
-Entender la necesidad del estudio de hipercoagulabilidad y sus objetivos.
-Adoptar nociones básicas sobre los test y controles analíticos requeridos así como su validez para el diagnóstico médico.
Módulo 2:
-Clasificar los distintos anticoagulantes, heparinas, antiagregantes e informar sobre las diferencias en cuanto a la naturaleza e indicación de los mismos.
-Conocer la farmacocinética y propiedades farmacológicas de los distintos tipos de anticoagulantes: vida media, eficacia, riesgos, ventajas y desventajas, complicaciones, etc.
-Adoptar las habilidades necesarias para la correcta instrucción del paciente en la autogestión y farmacovigilancia del tratamiento anticoagulante.
-Adquirir una visión global de los costes sanitarios y sociales asociados al tratamiento anticoagulante.
INTRODUCCIÓN
MÓDULO I - HEMOSTASIA Y TROMBOFILIA:
UNIDAD FORMATIVA 1. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA
1.1. FASES DE LA HEMOSTASIA
1.2. ELEMENTOS DE LA HEMOSTASIA
1.3. MODELO ACTUAL DE LA COAGULACIÓN
1.4. COAGULACIÓN Y CUMARÍNICOS
UNIDAD FORMATIVA 2. TROMBOFILIA
2.1. TRIADA DE LA TROMBOSIS
2.2. TROMBOFILIA: CLASIFICACIÓN
2.3. SIGNOS CLÍNICOS SUGESTIVOS DE TROMBOFILIA
UNIDAD FORMATIVA 3. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV)
UNIDAD FORMATIVA 4. ESTUDIO DE HIPERCOAGULABILIDAD
UNIDAD FORMATIVA 5. LA HEMOSTASIA EN EL LABORATORIO: TESTS ELEMENTALES PARA SU EXPLORACIÓN
MÓDULO II - ANTICOAGULACIÓN:
UNIDAD FORMATIVA 1. INTRODUCCIÓN
UNIDAD FORMATIVA 2. HEPARINAS:
2.1. HEPARINA NO FRACCIONADA
2.2. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
UNIDAD FORMATIVA 3. ANTIAGREGANTES
UNIDAD FORMATIVA 4. ANTICOAGULACIÓN ORAL:
4.1. OBJETIVO
4.2. FARMACOCINÉTICA
4.3. INDICACIONES DE LA TAO
4.4. CONTRAINDICACIONES
4.5. EFECTOS SECUNDARIOS
4.6. INTERACCIONES
4.7. IMPORTANCIA DE LA VITAMINA K
4.8. NECESIDAD DE CONTROL ANALÍTICO
4.9. MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ACO
4.10. RELACIÓN INR-QUICK
4.11. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
4.12. SIGNOS DE ALARMA COMPATIBLES CON
4.13. TROMBOSIS O HEMORRAGIAS EN
4.14. PACIENTES BAJO TAO
4.15. PAUTAS DE ACTUACIÓN
4.16. ACTITUD ANTE UN PACIENTE FUERA DE RANGO
4.17. MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DURANTE EL TAO
4.18. TAO: CIRUGÍA Y EXODONCIA
4.19. TAO Y EMBARAZO
4.20. FORMACIÓN E INFORMACIÓN SANITARIA:
4.20.1. SOBRE EL MEDICAMENTO
4.20.2. SOBRE EL RÉGIMEN DE VIDA
4.20.3. SOBRE LAS ENFERMEDADES
UNIDAD FORMATIVA 5. AUTOCONTROL
5.1. ADIESTRAMIENTO DEL PACIENTE
5.2. COSTE-EFECTIVIDADDEL AUTOCONTROL DEL
5.3. TAO EN ESPAÑA
© 2025 Grupo Formación EGS