Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 8 créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 200 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
Adquirir los conocimientos necesarios sobre los problemas y las necesidades psicosociales de la población que es atendida asistencialmente desde la atención familiar y comunitaria, para así establecer de manera correcta, las estrategias terapéuticas adecuadas desde las diferentes perspectivas y teorías de las Ciencias de la Salud. Para ello, se van a plantear intervenciones terapéuticas y resultados para los diagnósticos de enfermería prevalentes en la atención familiar y comunitaria y que son competencia de la enfermería en el ámbito asistencial, describiendo las herramientas psicosociales más actuales y adecuadas en cada situación.
UNIDAD FORMATIVA 1
-Conocer las diferentes teorías psicosociales sobre el desarrollo que son más importantes, dando especial relevancia a la Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
-Saber los diferentes problemas de afrontamiento, especificando las causas más probables para su aparición.
-Diferenciar las respuestas humanas inadecuadas o alteradas, que pudieran representar problemas y/o necesidades que son competencia del campo terapéutico de la ciencia enfermera.
-Conocer los pasos a seguir para una correcta toma de decisiones ante una situación que resulta problemática para la persona.
-Conocer el concepto de autopercepción y los problemas relacionados con dicho término.
-Identificar las principales preguntas empleadas en una valoración de los problemas relacionados con el manejo de la salud.
UNIDAD FORMATIVA 2
-Conocer las reglas y las leyes que marcan los límites de la profesión enfermera.
-Diferenciar los diferentes elementos terapéuticos que se emplean en la valoración psicosocial por parte del graduado en enfermería.
-Identificar signos y síntomas significativos, relacionándolos con un dominio, una clase y un diagnóstico de enfermería de acuerdo a la Metodología NANDA.
-Formular el diagnóstico de enfermería específico, de acuerdo al sistema propuesto por la NANDA, a partir de la etiología de los problemas y proponer resultados realistas, pertinentes y con criterios adecuados a los diferentes niveles de capacitación de las personas, según la metodología NOC.
-Establecer intervenciones terapéuticas directas e indirectas (NIC), para la consecución de los resultados propuestos según los diagnósticos de enfermería.
UNIDAD FORMATIVA 3
-Aprender los elementos necesarios para que se produzca una comunicación, según el modelo de Shannon y Weaver.
-Identificar los diferentes tipos de entrevista clínica, detallando las fases principales que presentan.
-Conocer las técnicas de comunicación terapéutica que se emplean con mayor frecuencia en la actualidad.
-Saber las técnicas empleadas para el manejo de la ansiedad y del estrés y para el afrontamiento del miedo.
-Conocer las actividades que se realizan en atención primaria para proporcionar apoyo emocional, aumentar la autoestima y mejorar la motivación.
-Distinguir los factores que modifican la eficacia en el afrontamiento de los problemas y en la toma de decisiones.
-Diseñar estrategias para lograr una mejor atención sanitaria al paciente inmigrante.
-Identificar las intervenciones de emergencia para el manejo psicosocial grupal.
-Conocer las intervenciones enfermeras ante personas que presenten violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 4
-Conocer el procedimiento para la valoración del dolor y las principales escalas empleadas para ello.
-Aprender la escala analgésica de la OMS y las intervenciones enfermeras ante el dolor.
-Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo una correcta valoración del patrón del sueño de los pacientes con alteraciones en dicha área.
-Saber las principales intervenciones enfermeras ante pacientes con altearción del sueño y del descanso.
UNIDAD FORMATIVA 5
-Conocer los principales términos que se relacionan con la dependencia como un problema social.
-Aprender las características de los pacientes que son susceptibles de ser incluidos en los programas de atención familiar y comunitaria.
-Conocer las escalas de valoración del grado de dependencia de la población.
-Poder enumerar las principales características del paciente terminal y los principios básicos de los cuidados paliativos.
-Saber clasificar las principales actividades enfermeras ante los problemas físicos y psicológicos relacionados con la dependencia física.
-Saber detallar los problemas más prevalentes en las personas denominadas cuidadores.
1. LA CONDUCTA HUMANA. RESPUESTAS INADECUADAS (DIAGNOSIS ENFERMERA)
Características psicosociales del ser humano
Problemas de afrontamiento
Problemas de toma de decisiones: conflicto de decisiones
Problemas relacionados con la autopercepción
Problemas relacionados con el manejo de la salud
Integración social y valores humanos
Desadaptacion social
Problemas de desestructuracion familiar
Problemas de desestructuración comunitaria
Problemas del maltrato en la sociedad actual
2. CAPACIDAD TERAPÉUTICA ENFERMERA EN LA MODIFICACIÓN DE LA APTITUD/ACTITUD- BASES PSICOSOCIALES
Límites de actuación enfermera en atención primaria
Elementos terapéuticos de la enfermería en el manejo psicosocial
Resultados (noc) en el manejo de lo psicosocial
Intervenciones de enfermería (nic) en la terapéutica enfermera psicosocial
3. MANEJO TERAPÉUTICA ENFERMERO EN LOS DESEQUILIBRIOS PSICOSOCIALES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COMUNITARIOS
Técnicas de comunicación eficaz
Técnicas anti estrés-afrontamiento del miedo y manejo de la ansiedad
Manejo para aumentar la autoestima, motivación y apoyo psicosocial
Técnicas para ayudar al afrontamiento eficaz y la toma de decisiones
Manejo para mejorar el cumplimiento terapéutico
Manejo psicosocial grupal
Manejo de la violencia de género
4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS TRASTORNOS DEL BIENESTAR Y CONFORT
Dolor
Sueño/reposo
Problemas de las actividades recreativas y de ocio
Problemas de las actividades recreativas y de ocio
5. INTERVENCIONES PARA LA CAPTACIÓN DEL AUTOCUIDADO Y EL CUIDADO DE OTROS EN LA DEPENDENCIA
La dependencia: un problema social
Enfermería comunitaria y dependencia
LEY 39/2006, de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. (ANEXO 5.3.)
Diagnosis enfermera en la dependencia
El paciente terminal
Manejo terapéutico en los problemas relacionados con la dependencia física
© 2025 Grupo Formación EGS