Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 4 Créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 100 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
Generar una base de aprendizaje sobre los conceptos relacionados con la vida afectivo-sexual con el fin de favorecer un desarrollo completo e integrado de la personalidad donde la sexualidad se convierta en una herramienta de salud, placer y responsabilidad.
-Implementar educación sexual integral en las propuestas educativas para fomentar un desarrollo completo en los y las adolescentes.
-Favorecer la igualdad y el respeto ante la diversidad inherente a la sexualidad.
-Trasmitir información sobre sexualidad desde un enfoque científico y acorde con los derechos sexuales de las personas jóvenes.
-Promover actitudes y conductas responsables en el desarrollo de la sexualidad.
-Prevenir los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva y, por ende, en la salud general de la persona a través de hábitos de cuidado del cuerpo.
-Facilitar información sobre el cuerpo humano que ayude a las personas adolescentes a conocer mejor su funcionamiento y las diferentes formas de obtener placer a través de él con responsabilidad.
-Fomentar una educación basada en los valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad y el respeto por la intimidad, por la vida y por la integridad de las personas desarrollando actitudes ante la sexualidad responsables.
-Generar un pensamiento crítico sobre los estereotipos sexuales y de género predominantes en el contexto sociocultural.
-Favorecer la construcción de una perspectiva más equitativa acerca de las relaciones afectivo-sexuales abriendo camino hacia un desarrollo más genuino en las personas adolescentes.
-Expresar, identificar y valorar emociones y sentimientos que se dan en las relaciones afectivo-sexuales, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
-Propiciar un aprendizaje basado en el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de violencia y discriminación que vulneran los derechos.
-Desarrollar competencias relacionadas con verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y resolución de conflictos a través de la comunicación.
MÓDULO 1: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
1. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
1.1. IMPORTANCIA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR
1.2. EDAD DE INICIO PARA ENSEÑARLA
1.3. BASES DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRADORA
2. IMPLANTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL CURRÍCULO ESCOLAR EN ESPAÑA
2.1. LEYES
-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970 Y LEY ORGÁNICA DE DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE)
-LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE 1990 (LOGSE)
-LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN DE 2006 (LOE)
-LEY ORGÁNICA DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL 20013 (LOMCE)
-LEY ACTUAL: LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LOE (LOMLOE)
2.2. VISIÓN CRÍTICA DE ESAS LEYES
MÓDULO 2: CONTENIDOS NECESARIOS EN UNA ADECUADA EIS
1. EL GÉNERO Y SUS ESTEREOTIPOS
2. EL GÉNERO Y SUS ESTEREOTIPOS EN LA ESFERA SEXUAL
3. VARIABLES
3.1. IDENTIDAD DE GÉNERO (Y SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL)
3.2. IDENTIDAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL
3.3. CREENCIAS/VALORES Y ACTITUDES
-CREENCIAS (MITOS SEXUALES Y MITOS AMOR ROMÁNTICO)
3.4. COMPORTAMIENTO AFECTIVO-SEXUAL
3.5. RELACIONES PERSONALES
-RELACIONES NORMATIVAS (HETEROSEXUALES)
-RELACIONES NO NORMATIVAS
-NUEVO TIPO DE RELACIONES
3.6. ANATOMÍA Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA
3.7. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
-PREVENCIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO
-ENFERMEDADES O INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: ETS/ ITS (SECRETARÍA DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA, 2005)
-EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA (Loredo et al., 2017)
-FOMENTO DE CONDUCTAS SEXUALES SEGURAS
-HIGIENE DE ZONAS ÍNTIMAS (Cáceres, 2010)
-AUTOEXPLORACIÓN CORPORAL
3.8. SISTEMA SOCIOCULTURAL
MÓDULO 3: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL INTEGRAL EN POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
1. CONTEXTUALIZACIÓN (JAIMEZ BERTAZZO, 2021)
1.1. MITOS SEXUALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
2. CURRÍCULO EDUCATIVO Y DISCAPACIDAD
3. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
4. EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD
5. CONCLUSIÓN
© 2025 Grupo Formación EGS