Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 8 créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 200 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
Integrar los conceptos de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo junto con las características, tipología y comportamientos que integran cada definición. Abordar las causas, factores de riesgo y consecuencias de estas circunstancias, reflejar su realidad con datos, cifras y normativa; y fomentar el conocimiento de las actuaciones de prevención, detección e intervención contra la violencia laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD FORMATIVA 1
-Definir qué es el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.
-Enumerar las características y elementos que componen cada definición, tipologías y comportamientos.
-Diferenciar el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo de otros conflictos en el trabajo.
-Interiorizar la importancia de los riesgos psicosociales en el ámbito de la seguridad y salud laboral.
-Dibujar el perfil de víctimas y acosadores.
-Explicar las causas y modelos explicativos del acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
-Identificar los factores de riesgo del acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
-Identificar las consecuencias de sufrir violencia laboral para la víctima, su entorno, la empresa y la sociedad.
-Exponer la realidad del acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo con datos y cifras.
-Conocer la normativa al respecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD FORMATIVA 2
-Conocer las actuaciones contra el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo desde el ámbito de las organizaciones.
-Ahondar en el procedimiento y protocolo de intervención contra el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo por parte de las empresas.
-Aprender estrategias para prevenir el acoso laboral, sexual y por razón de sexo en el trabajo.
-Detectar indicadores y señales de violencia laboral.
-Reconocer la importancia de revisar y prevenir riesgos psicosociales desde las empresas y ofrecer herramientas para poder realizar este chequeo.
-Ofrecer instrumentos para detectar y evaluar el acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo en las empresas.
-Formar en la intervención del procedimiento de denuncia de un caso de violencia laboral ante la empresa.
-Conocer el protocolo contra el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en las organizaciones.
-Identificar otras instancias donde se puede denunciar y la protección jurídica de la víctima frente al acoso laboral, sexual y por razón de sexo.
-Analizar razones por las que las víctimas no denuncian.
-Ofrecer líneas de afrontamiento ante el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.
MÓDULO 1: ACOSO LABORAL, ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1: ENTENDIENDO EL ACOSO LABORAL
TEMA 1. ¿QUÉ ES EL ACOSO LABORAL?
1.1. Origen, evolución del concepto y definición
TEMA 2. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ACOSO LABORAL
2.1. Tipos de conductas
2.1.1. Diferenciar el acoso laboral de otros conflictos en el trabajo
2.2. Partes implicadas
2.3. Frecuencia y duración
2.4. Tipo de relación
2.5. Marco de la relación laboral
2.6. Riesgo para la salud
TEMA 3. TIPOS DE ACOSO LABORAL
TEMA 4. MODELOS EXPLICATIVOS Y CAUSAS DEL ACOSO LABORAL
TEMA 5. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE AL MOBBING
TEMA 6. DESARROLLO DEL ACOSO LABORAL
TEMA 7. PROTAGONISTAS
7.1. Perfil de la víctima
7.2. Perfil del acosador
TEMA 8. CONSECUENCIAS DEL MOBBING
8.1. Consecuencias para la víctima
8.2. Consecuencias para las personas del núcleo familiar y social
8.3. Consecuencias para la empresa
8.4. Consecuencias para la comunidad
UNIDAD FORMATIVA 2: ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
TEMA 1. ORIGEN DEL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN MUNDO LABORAL
TEMA 2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
2.1. ¿Cómo diferenciar el acoso sexual del acoso por razón de sexo en el trabajo?
TEMA 3. MITOS
TEMA 4. TIPOS DE ACOSO SEXUAL
TEMA 5. TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DE ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO
5.1. Tipos de conductas de acoso sexual en el trabajo
5.2. Tipos de conductas de acoso por razón de sexo en el trabajo
TEMA 6. ¿POR QUÉ EXISTE EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO? MODELOS EXPLICATIVOS Y CAUSAS
TEMA 7. FACTORES DE RIESGO PARA EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO
TEMA 8. PERFIL DE LOS PROTAGONISTAS
TEMA 9. CONSECUENCIAS
9.1. Consecuencias para las víctimas
9.2. Consecuencias para la organización
9.3. Consecuencias para la sociedad
UNIDAD FORMATIVA 3: LA REALIDAD DEL ACOSO LABORAL, EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
TEMA 1. LA REALIDAD A NIVEL INTERNACIONAL
TEMA 2. LA REALIDAD EN EUROPA
TEMA 3. LA REALIDAD EN ESPAÑA
3.1. Datos y cifras del acoso laboral
3.2. Datos y cifras del acoso sexual y el acoso por razón de sexo
UNIDAD FORMATIVA 4: NORMATIVA
TEMA 1. MARCO LEGAL DEL ACOSO LABORAL
1.1. Normativa Internacional
1.2. Normativa Europea
1.3. Normativa Estatal
TEMA 2. MARCO LEGAL DEL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO
2.1. Normativa Internacional
2.2. Normativa Europea
2.3. Normativa Estatal
MÓDULO 2: ACTUACIONES ANTE ESTA VIOLENCIA LABORAL. PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL, EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1: PRINCIPIOS, GARANTÍAS Y OBLIGATORIEDAD DEL PROCEDIMIENTO
TEMA 1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
TEMA 2. ¿ES OBLIGATOTIO UN PROCEDIMIENTO CONTRA EL ACOSO EN LAS EMPRESAS?
UNIDAD FORMATIVA 2: ACTUACIONES ANTE EL ACOSO LABORAL, EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO POR PARTE DE LAS EMPRESAS
TEMA 1. ESQUEMA GLOBAL DE ACTUACIONES CONTRA EL ACOSO POR PARTE DE LAS EMPRESAS
TEMA 2. PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL, ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
TEMA 3. DETECCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO DE ACOSO
3.1. Señales del acoso
3.2. Instrumentos para detectar acoso en el trabajo
TEMA 4. INTERVENCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL
4.1. Intervención
4.2. Evaluación, seguimiento y control
UNIDAD FORMATIVA 3: PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE AL ACOSO LABORAL, EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
TEMA 1. INDICIOS Y SÍNTOMAS DE ESTAR SIENDO VÍCTIMA DE ACOSO EN EL TRABAJO
TEMA 2. DÓNDE DENUNCIAR EL ACOSO
2.1. ¿Por qué algunas víctimas no denuncian?
TEMA 3. QUÉ HACER SI ESTOY SUFRIENDO ACOSO LABORAL
TEMA 4. CÓMO AFRONTAR EL ACOSO
© 2025 Grupo Formación EGS